domingo, 31 de marzo de 2013



Tanto CAMINO andado, y felizmente encontrar la TERAPIA NEURAL...un articulo que la describe con justicia en manos de un buen Neuralterapeuta.



Las emociones, la ansiedad y la TN. El sentir
Las emociones, la ansiedad y la Terapia Neural. El sentir


David Vinyes
Médico. Sabadell (Barcelona)


-- Encuentro Internacional de Terapia Neural. Holguín, Cuba 2002 --


La Terapia Neural suele empequeñecerse ante trastornos emocionales de la misma manera como se crece con los procesos que cursan con dolor.


Nos puede ser muy útil la distinción conceptual clásica que se utiliza en antropología, introducida por el antropólogo y psiquiatra norteamericano de origen mexicano Horacio Fábrega, entre lo que es laenfermedad sentida (illness) y la enfermedad objetivada (disease). Nosotros estamos demasiado acostumbrados a tratar la enfermedad orgánica, objetivada, y nos olvidamos que la enfermedad es una experiencia personal y subjetiva que tiene a la vez toda una serie de condicionantes sociales y culturales (sickness) entre muchos otros.


Me acuerdo de un señor al que tuve que visitar en su domicilio porque no podía moverse del sofá desde hacía varios días. Un intenso dolor lumbociático se lo impedía. Comía, dormía y hacía sus necesidades desde el mismo sofá. Después de la aplicación de un Troncal Simpático a nivel de L5, pudo levantarse y subir las escaleras que llevaban a su habitación. Pero ¿porqué una persona se auto inmoviliza hasta estos extremos?.


Nos volvimos a ver al cabo de una semana, en mi consultorio, para dialogar. Ese señor, empresario, casado y con un hijo, hacía meses que pensaba en suicidarse. El día que hizo la lumbociatalgia era el día en el que pensaba ahorcarse. Seguía un tratamiento psiquiátrico a base de antidepresivos y altas dosis ansiolíticos. Mientras hablábamos se acordó que desde que le pinché, hacía una semana, no se había tomado ninguna de las 8 pastillas diarias que le mandó el psiquiatra. Simplemente se olvidó.


Yo creo que mediante la TN, ese señor buscó un nuevo orden interior, en su desilusión, impotencia, rabia, miedo, que hasta entonces lo manifestaba con dolor. Si nos quedamos en la mera desaparición del dolor, nos olvidamos de lo esencial. Si no sucede un cambio en lo emocional, lo más probable es que el dolor somatizado reaparezca, en el mismo lugar o en otro, de ahí la importancia de preguntar "¿Cómo se siente usted?"


Y me acuerdo también de una señora, infermera, divorciada y madre de dos niñas y un niño. Acudía porque sufría de menstruaciones muy dolorosas, hemorrágicas e irregulares. Le practicaron una ovariectomía por quistes de gran tamaño, exéresis de quistes de su pecho D, y de 7 pólipos de su cérvix uterino. Le realizaban una biopsia cada 4 meses para controlar su hiperplasia adenomatosa de endometrio. Sus tres hijos nacieron, casi de un modo pronosticado, por cesárea.


Según palabras de ella: "cuando me separé de mi esposo, que finalmente fue diagnosticado de maníaco-depresivo, empecé a mejorar de todos mis tumores -quistes, papilomas, pólipos, hiperplasia-, pero sigo teniendo una regla muy abundante y dolorosa que me impide ir a trabajar dos días al mes". Pinchamos el plexo ginecológico.


A los dos meses volvimos a vernos. Sus menstruaciones habían sido mucho menos abundantes y sin apenas dolor. Mejoraron también otros síntomas como pesadez de piernas, molestias en los pechos, flujo vaginal, cansancio, inestabilidad cefálica. También desaparecieron unos quistes que quedaban en el ovario izquierdo según informó el último parte ecográfico. "Pero tengo que hablarte de algo", me dijo,"desde que me pinchaste no paro de recordar los abusos sexuales que sufrí desde los 6 a los 12 años por parte de un familiar. Nunca se lo he dicho a nadie, pero creo que ahora debo explicártelo. Hacía muchos años que no venían esos recuerdos a mi cabeza. Hoy no siento ni odio ni rabia hacia él, sino pena".


En muchas ocasiones, yo no logro entender una mejoría física completa si no se acompaña de otra mejoría auténtica en la totalidad del ser, ya sea que estemos tratando una migraña, un hombro doloroso,una ciática o una dismenorrea.


De un modo parecido, una mujer que padecía de dolor en un hombro y fue descriptivamente diagnosticada de tendinitis del supraespinoso, se encontraba limpiando el cristal de una ventana cuando le apareció el dolor por primera vez. En una aparente evidencia, la causa de su dolor era la inflamación en el tendón, y la causa de esta inflamación era el sobreesfuerzo resultante de limpiar un ventanal, como si esa mujer no hubiese limpiado nunca antes esa ventana.


Si nuestro interés va más allá del dolor en el hombro y de la búsqueda de campos interferentes, nos interesaremos por sus relaciones familiares y sociales y por su estado de ánimo. Esa señora tenía serios problemas con su marido, en ocasiones violento. Un día su esposo entró en el domicilio, y dando un portazo empezó a gritar el nombre de su mujer. En aquel momento ella se encontraba limpiando el cristal de una ventana, y apareció un dolor en su hombro, probable manifestación de su miedo.


Un mes después de aplicar procaína en unos puntos dolorosos de su hombro, esa mujer manifestó haber mejorado mucho del dolor y de la movilidad de la extremidad. Interesándome por su situación familiar, ella explicó que "precisamente le he dicho a mi marido muchas cosas que nunca antes me había atrevido a decirle". Sinceramente creo que el miedo se reflejó en lo físico y que a través de los puntos de dolor físico se dio la posibilidad de actuar sobre lo emocional. Pienso que, si en casos parecidos a éste, no hay cambios en la actitud de la persona, o no hay mejorías emocionales, su reflejo doloroso reaparecerá tarde o temprano, en un sitio o en otro, comportándose como un foco interferente.


A veces nos resulta fácil encontrar una relación causal entre la perturbación física y el factor emocional cuando la persona acude con su enfermedad somatizada. Pero, ¿qué nos ocurre a los neuralterapeutas si alguien nos viene con ansiedad, miedo, depresión, o cualquiera que sea la definición de su estado emocional y espiritual displacentero?. Creo que solemos desviarnos hacia la homeopatía, las flores de Bach, o incluso la psiquiatría antes de intentar dialogar, una vez más, mediante la Terapia Neural.


No me estoy refiriendo sólo a la aplicación en la tiroides, pues por muy generosa que pueda resultar en innumerables ocasiones, caemos a menudo en la reducción "trastorno psicológico o emocional → inyección en tiroides".


Frecuentemente, la persona que acude quejándose de ansiedad (por llamarlo de alguna manera), se señala reiteradamente con la mano o el dedo unos puntos muy concretos, generalmente a nivel esternal, epigástrico, tiroideo, cérvico-occipital, etc. En la exploración de esos puntos solemos encontrar leves cambios en la piel, o bien la persona manifiesta sentir la ansiedad precisamente allí, o incluso nosotros podemos sentir esa ansiedad o algo parecido, si la exploración es muy sutil y si dejamos fluir. En ocasiones notamos la necesidad de bostezar si mantenemos nuestra mano en ese punto. La aplicación de procaína en esos pocos puntos suele desencadenar suspiros, y a veces también llantos y risas. Lo que sucederá a partir de ese momento es, como siempre, una sorprendente incógnita.


Juguemos a dejar fluir el sentimiento mientras pasamos los dedos de nuestras manos por las cercanías de ese SER que está cumpliendo el rol de paciente. Permitámonos percibir con nuestra totalidad, la unidad parcial de la que formamos parte con él y con quienes nos acompañan, en aquel lugar y preciso momento.


Si nos permitimos abrir nuestra capacidad de percibir, si aceptamos abiertamente la posibilidad de que una sensación fluya mientras buscamos zonas frías y calientes, en ocasiones, simplemente aparece un sentimiento, fluye. Sentimos sus náuseas en un punto, percibimos su angustia somatizada en un área muy localizada, incluso a veces intuimos dónde hay una zona dolorosa al pasar la mano. Vale la pena dar valor a esos puntos de sentimiento compartido.


En ocasiones se convierte en una buena fuente de información, como una intuición. Depende, entre otras cosas, de lo que nos permita nuestra racionalidad en aquel momento, y como en esos instantes acostumbramos a estar en una fase más emocional que intelectual, es posible que nos permitamos aplicar el estímulo neuralterapéutico donde nos oriente nuestro sentir. Ese será un buen momento para dejarse sorprender.


Acariciando dulcemente la piel de la persona, notamos también zonas de cambio físico, con una humedad, turgencia, suavidad diferentes. Suelen ser zonas dolorosas a la palpación superficial. Y suelen ser puntos en los que podemos SENTIR (nosotros y/o el/la paciente) que hay algo molesto. A veces sí, a veces no.


Si gozamos de una buena comunicación y entendimiento con esa persona durante la exploración, ella nos puede relatar lo que va sintiendo mientras desplazamos nuestra mano, o le tocamos suavemente con los dedos. Explorando sujetos que tienen esa sensibilidad, es una oportunidad que tenemos para aprender a sentir.


Si seguimos dando libertad a lo que pueda suceder, a veces ocurre que esa persona que descansa acostada, después de haber recibido un estímulo procaínico, táctil o cualquier otro, oye voces que le hablan o le cantan, ve colores en el techo, sueña durante horas en tan solo unos segundos... Si aprendemos a ser y estar ahí, es otro buen momento para sorprenderse.


Entonces, a veces, cuando lo sintamos, dejemos fluir el sentimiento que nos viene del movimiento de los dedos y de las manos al moverlos suavemente por las proximidades del SER que está frente a nosotros y recuperemos un poco más de libertad. Cuando abrimos esa puerta, nos acercamos más a la unidad que formamos con él y con ellos, y nuevas experiencias ocurren, y en ocasiones, las podemos sentir y gozar, y sentirnos nuevamente niños.


No es otra manera de establecer un diálogo,
es un modo de deshacer los límites del diálogo.


Sintámonos cómodos con el o la paciente,
respetémonos, dialoguemos


No lo veamos como un asno, que no sabe,
y del que hay que tirar hacia lo que nosotros consideramos la normalidad globalizada


A veces cargamos al/la paciente con abundantes pruebas complementarias, excesivos fármacos, demasiados miedos y escasas expectativas. Una cruz que en ocasiones le/la sobrecarga.


A veces nos cargamos de abundantes protocolos,
excesivas responsabilidades, demasiado orgullo y escasa humanidad.
Una cruz que en ocasiones nos sobrecarga.


Los dioses no necesitan nada;
los que se les parecen,
pocas cosas
Diógenes

Para tener en cuenta....


DOLORES MUSCULARES Y FIBROMIALGIA

TRASTORNOS DEL SISTEMA MUSCULAR EN EL HIPOTIROIDISMO ( II )
Dolores Musculares de Localización Variable
Contracturas – Calambres – Rampas
Entumecimiento
Falta de Flexibilidad
Dolores Articulares sin Inflamación
Síndrome del Túnel Carpiano

INTRODUCCION.-
Es muy importante aclarar el título de este capítulo, porque existe una confusión entre lo que pueden ser síntomas de un Hipotiroidismo, debidas a las alteraciones que en esta disfunción se producen en los músculos y lo que, en mi opinión, se le ha puesto incorrectamente el nombre de “Fibromialgia”, sin más apellido y se considera como una enfermedad específica.
La “mialgia” es simplemente un dolor muscular y “fibromialgia”, con minúscula sería un dolor de las fibras musculares. Es decir, tanto mialgia, como fibromialgia son síntomas. La Fibromialgia, con mayúscula, ya es un diagnóstico y añadiré que un diagnostico sombrío, porque no hay un tratamiento específico conocido y puede llegar a ser una situación auténticamente invalidante con enormes repercusiones sociales, laborales y económicas.
El propósito de este capítulo no es el discutir o polemizar sobre la patología denominada Fibromialgia, sino, como en el resto de los capítulos, analizar con detenimiento los síntomas que pueden presentarse en el hipotiroidismo, para alertar a las personas que presentan estas alteraciones, de que pueden ser debidas a un hipotiroidismo y de que para descartar un hipotiroidismo hay que basarse en los nuevos criterios diagnósticos que se han establecido en este siglo XXI.
Es evidente, que este capítulo se individualiza para llamar la atención de personas que han sido diagnosticadas de “Fibromialgia”, y por este motivo voy a referirme con cierta extensión a esta enfermedad. En 2007 y 2008 se están publicando una serie de trabajos que encuentran una asociación evidente entre el hipotiroidismo y la Fibromialgia. En mi opinión, en un porcentaje, probablemente elevado, de casos de Fibromialgia existe un Hipotiroidismo Oculto y la corrección de ese hipotiroidismo puede mejorar a estas personas. En España puede haber unas 700.000 personas con diagnostico de Fibromialgia y existen varias Asociaciones de pacientes con Fibromialgia. Seria una crueldad despertar esperanzas injustificadas en estas personas, pero lo seria aun más no advertir de la necesidad, en estos casos, de descartar un Hipotiroidismo Oculto, según los criterios recientes de la Asociación Americana de Endocrinólogos Clínicos . Aunque sólo un 10 % de esas 700.000 personas ( muchas más si nos referimos al mundo de habla hispana ), pudieran corresponder a casos de hipotiroidismo y beneficiarse con el tratamiento adecuado, ya valdría la pena haber hecho esta llamada de atención.
En este capítulo, que puede ser la primera llamada de atención sobre este problema a nivel internacional, es evidente que tendré que utilizar una amplia bibliografía muy reciente en que apoyarme y que en ocasiones puede llegar a tener un aspecto más “médico”. Pero no me salgo de mi linea; es un libro dirigido a pacientes y a personas que sufren, en este caso mucho, pero tengo que exponer sólidos argumentos, para que Vd. que tiene dolores musculares, que se despierta por la noche con contracturas o calambres intensos, o que ya tiene establecido un diagnostico de Fibromialgia, pueda preguntarle a su médico; “ Doctor, ¿ es posible que yo tenga un hipotiroidismo incipiente, un Hipotiroidismo Subclínico o un Hipotiroidismo Avanzado ? “.
Manifestaciones músculo- tendinosas en el Hipotiroidismo.-
Dolores musculares y articulares de localización variable.-
El organismo, si consideramos cada órgano o sistema de forma independiente, tiene muy pocas maneras de protestar: o funciona mal o duele o las dos cosas.
En el sistema muscular tenemos las dos manifestaciones en nuestra vida habitual. Cuando Vd. anda mucho o hace un ejercicio intenso, se cansa y tiene agujetas. Son dos manifestaciones de aviso, esas células y esas fibras musculares quieren reposo y que se restaure su metabolismo, ya que en ese ejercicio se han acumulado sustancias extrañas en el músculo (acido láctico), que no han tenido tiempo de eliminarse.
Los músculos duelen y duelen mucho. En un partido de fultbol, y lo habrá visto muchas veces en la TV, cuando un futbolista tiene una contractura, cae redondo al suelo y no puede moverse hasta que no pasa. Y el gesto de tremendo dolor no es fingido.
En el Hipotiroidismo hay dos síntomas predominantes y que se dan en casi todos los casos; son el cansancio y la fibromialgia y no olvidemos que fibromialgia, con minúscula, sólo significa dolor en los músculos. Se puede decir que las personas más activas acusan más el cansancio y que las personas cuyos receptores nerviosos son más sensibles, acusan más el dolor, pero si se pregunta con detenimiento, en la inmensa mayoría de los casos se presentan ambos síntomas. .
El dolor es una percepción personal; no hay ningún aparato que pueda medir el dolor, ni en su intensidad, ni en su forma. Yo no creo que haya personas más sensibles al dolor que otras, lo que sí hay puede haber es personas que resistan o soporten el dolor con mayor o menor entereza. Hay personas que soportan el dolor como algo que ya forma parte de su vida.
Los dolores musculares en el hipotiroidismo pueden afectar a la espalda en su parte alta o baja, al cuello extendiéndose hacia los hombros, a los brazos, a veces por su parte posterior, a la región lumbar, a los muslos en su parte externa y superior, a las piernas, los antebrazos, y las manos; pueden doler las manos, los codos, las rodillas, los tobillos y los pies. Puede dolor todo el cuerpo, pero cada persona tiene unas zonas preferentes de localización. A veces sólo duelen las caderas, las rodillas o los tobillos. Es un tipo de distribución muy extraña, que no se adapta al patrón general de la patología de tipo reumático o poliarticular.
La intensidad del dolor es variable y el paciente explica unas veces que el dolor es muy intenso e insoportable y otras veces es un dolor profundo y persistente, en la masa muscular o en las articulaciones.
Es un dolor con oscilaciones en el tiempo, que empeora por la mañana, puede mejorar durante el día y empeorar por la tarde y por la noche. Pero cada caso es cada caso.
Entumecimiento, falta de flexibilidad en los músculos.-
Es muy frecuente el sentir una sensación de entumecimiento y malestar en los músculos largos y el movimiento puede ocasionar un ligero dolor o incluso dolores intensos. No voy a repetir los motivos, el músculo trabaja mal, se nutre mal y protesta con lo que siempre el organismo protesta, con dolor.
Contracturas.-
Hay con relativa frecuencia contracturas musculares y "calambres". Las contracturas pueden ser frecuentes en la región cervical, pero pueden afectar al resto de la columna.
A veces se producen también “contracciones fibrilares”, como que el músculo tiembla por dentro, que pueden no ser dolorosas pero que resultan muy molestas.
Y todo esto puede producirse si el tiroides funciona mal y produce menos hormonas tiroideas de las que su organismo necesita.
La fibromialgia y el cansancio crónico, como síntomas no como diagnostico, tienen en el Hipotiroidismo la misma causa; las alteraciones del sistema muscular cuyas células no están bien nutridas, no están bien oxigenadas y no se reproducen bien y se van convirtiendo en “células viejas” de “músculos débiles”.
George1 en 2007 señala que en todos los casos de síntomas musculares sin explicación, debe de considerarse el hipotiroidismo como posible causa.
¿ES LA FIBROMIALGIA UNA ENFERMEDAD O UN SÍNTOMA?
Esta pregunta se la hace se la hace en 2003 Erlich2 y su respuesta es el título de su articulo “El dolor es real; la fibromialgia no”.
Si la Fibromialgia es una enfermedad de causa desconocida, solo cabe esperar que se investigue esa causa; pero si la fibromialgia es un síntoma, entonces, en cada persona, en cada paciente, hay que seguir indagando el motivo de ese dolor.
Quiero hacer referencia, en este momento, al Documento elaborado en 2006 por la Sociedad Española de Reumatología, firmado por 12 reputados reumatólogos, que representan a los más importantes hospitales españoles, y titulado “Documento de Consenso de la Sociedad Española de Reumatología sobre la Fibromialgia”3 La introducción de este documento dice así:
“En los últimos años la Fibromialgia (FM) ha ido adquiriendo cada vez mayor importancia hasta convertirse en la actualidad en un problema de salud publica de primer orden. Varias razones pueden explicar esta situación:
  • La alta prevalencia de la FM en la población general adulta.
  • El insuficiente conocimiento de las causas y los mecanismos que la producen
  • La ausencia de tratamiento curativo
  • La insatisfacción de los pacientes y los profesionales en al abordaje actual del síndrome.

       Definición.-
“La Fibromialgia (FM) es una enfermedad de etiología desconocida que se caracteriza por dolor crónico generalizado que el paciente localiza en el aparato locomotor. Además del dolor, otros síntomas como la fatiga intensa, alteraciones del sueño, parestesias en extremidades, depresión, ansiedad, rigidez articular, cefaleas y sensación de tumefacción en manos, se encuentran entre las manifestaciones clínicas más comunes. …
En base a este Documento, en donde se mantiene el desconocimiento sobre las causas de la Fibromialgia, y la necesidad de “un abordaje multidisciplinario”, puede ajustarse nuestro trabajo, como un intento de aproximación a este problema, a la vista de las más recientes aportaciones, que podrían relacionar esta entidad, en un número significativo de casos, con la Tiroiditis Crónica Inmunitaria y con el Hipotiroidismo Subclínico.
Quizá sea conveniente hacer un poco de historia, porque el tema es de enorme trascendencia y debo de apoyarme en la bibliografía internacional. Es posible que este capítulo tenga bastante contenido médico, pero Vd. debe de tratar de asimilarlo y comprenderlo y para ello trataré de ponerlo al alcance de personas sin conocimientos de medicina.
Antecedentes históricos.-
El reumatólogo recibe en su consulta, en un porcentaje muy alto, patologías que en muchísimos casos son crónicas, pero a las que en general consigue ponerle apellido, es decir, encontrar una causa que justifique estas molestias, bien sea de tipo inflamatorio, inmunitario o degenerativo.
Pero hay un grupo de pacientes con dolores generalmente musculares, en los que no se encuentra una causa que justifique estas molestias y que no les encaja en ninguno de los cuadros conocidos. En medicina a cada paciente se le debe de poner una etiqueta, es decir, se le debe de clasificar con un diagnóstico, y para estos pacientes se crea un grupo con el diagnostico de Fibromialgia.
En 1990, el Colegio Americano de Reumatología había intentado organizar un poco a estos pacientes, que les estaban llegando a las consultas, y lo primero que hizo fue tratar de establecer unos “Criterios Diagnósticos”. No decía lo que era la Fibromialgia, sino que valoraba los síntomas y además les ponía números. Se establecen 18 puntos sensibles distribuidos por algunas zonas del cuerpo, de los que en al menos en 11 de ellos la persona debe de sentir dolor a la presión. Si eso es así, esa persona podría tener Fibromialgia.
En 1992 la Organización Mundial de la Salud considera la Fibromialgia como un diagnóstico diferenciado y la clasifica entre los reumatismos de partes blandas. Nace entonces la Fibromialgia con mayúsculas, como enfermedad con nombre propio.
Durante cerca de 20 años, a falta de algo mejor, se ha aceptado ese criterio.
Este diagnostico inespecífico a los reumatólogos nunca les ha gustado y han dedicado cientos de trabajos sobre al tema y las conclusiones no son muy positivas:
1º .- No esta demasiado claro que puede definirse como Fibromialgia.
2º .- Está muy claro que no se conoce su causa.
3º.- No hay ningún tratamiento específico.
La Fibromialgia en el siglo XXI.-
A diferencia del cansancio, que si no llega a una fase extrema de agotamiento, puede más o menos sobrellevarse, la Fibromialgia es una alteración invalidante, una persona con dolores no pude trabajar y eso tiene un costo social y económico muy elevado.
Se dedican muchos esfuerzos a estudiar el problema y empiezan a plantearse dudas. En 2003 Wolfe5, que era el que en 1990 había propuesto los criterios para el diagnostico de la Fibromialgia, en un Editorial del Journal of Rheumatology, indica que ese criterio diagnostico ya no debería considerarse válido .
Revisión Bibliográfica.-
En la última década del siglo XX empiezan a publicarse esporádicamente algunos trabajos que asocian de una manera inespecífica lo que algunos autores empiezan a llamar “Enfermedad Autoinmune Tiroidea” con patología reumática en general.
Pero es el siglo XXI cuando empiezan a aparecer trabajos que relacionan la Fibromialgia con la presencia de sangre de Anticuerpos Antitiroideos y la presencia de anticuerpos antitiroideos en sangre puede ser la primera manifestación de un hipotiroidismo que empieza a desarrollarse.
Geenen y Cols. en 2002 ya llaman la atención sobre la similitud de los síntomas de la FM, dolor muscular, cansancio, agotamiento, reducida capacidad para el ejercicio e intolerancia al frío, con disfunciones endocrinas como el hipotiroidismo y la insuficiencia suprarrenal.
En 2003 Garrison y Cols. comentan que el complejo sintomático de la Fibromialgia es muy similar al del hipotiroidismo, aunque creen que podría estar relacionada con el síndrome de resistencia a la hormona tiroidea.
En 2004 Ribeiro y Cols8 centran más el tema al valorar la relación entre la fibromialgia y la inmunidad tiroidea, estudiando 146 mujeres con FM, encontrando una asociación estadísticamente significativa.
En 2006 Lowe9, Director de Investigación de de la Fibromyalgia Research Foundation en Boulder, Colorado (USA), hace unas consideraciones, que creo, que por la autoridad de quién las hace, deben ser muy meditadas:
“La Fibromialgia es la causa mas común del dolor crónico generalizado y de las contracturas anormales. No hay actualmente consenso sobre el mecanismo que puede producir la FM. Sin embargo, una linea de evidencia colectiva parece indicar que una regulación inadecuada de la hormona tiroidea, debida a un hipotiroidismo, es el principal mecanismo. Los síntomas y signos de la FM son virtualmente idénticos a los del Hipotiroidismo. La mayoría de las anormalidades objetivamente verificadas de la Fibromialgia son similares a aquellas del Hipotiroidismo. Solamente en los ensayos clínicos usando hormona tiroidea, los pacientes de Fibromialgia se han recobrado de sus síntomas. Una mejoría significativa de los pacientes tratados con hormona tiroidea, persiste a los 1 a 5 años, en estudios de seguimiento.
Lowe.- Director de Investigación de la Fibromialgia Research Foundation ( 2006)
Lowe, estudia un grupo de pacientes con Fibromialgia, con la aprobación para su estudio del Comité Ético de la Fundación para la Investigación de la Fibromialgia, con un grupo control de personas normales muy cuidadosamente seleccionado y utiliza para el diagnostico del Hipotiroidismo una técnica clásica pero adaptada al siglo XXI, la Tasa de Metabolismo en condiciones de Reposo Absoluto ( BMRs) y el volumen consumido de oxígeno (VO2). En los pacientes con Fibromialgia ambos valores están disminuidos y considera este dato como indicativo de la presencia de un hipotiroidismo.
En el 2007 los trabajos, aunque se mantienen como aportaciones puntuales dentro de la gran masa de estudios sobre la Fibromialgia, empiezan a aparecer de una forma más llamativa y empiezan a aportar más datos estadísticos, ahora porcentuales.
En Enero de 2007, Pamuk y cols. comunican que en 128 pacientes encuentran un 34.4% de ellos con Anticuerpos Antitiroideos positivos.
En Abril de 2007, Soy y Cols. en Turquia hacen el estudio a la inversa, valorando la frecuencia de FM en 65 personas con anticuerpos tiroideos positivos, encontrando que el 62% de ellas tienen patología reumática fundamentalmente fibromialgia.

En Diciembre de 2007, Bazzichi y Cols , encuentran que de 120 pacientes con FM estudiados el 41% tenia anticuerpos antitiroideos positivos.
Comentario Final.-
De las investigaciones mas recientes, puede concluirse que existe una asociación indudable entre la Fibromialgia y el Hipotiroidismo. En más del 40 % los pacientes diagnosticados como Fibromialgia, se encuentran en sangre Anticuerpos Antitiroideos elevados.
La presencia en sangre de anticuerpos antitiroideos es no el aviso, sino la manifestación de un Hipotiroidismo. Es la primera fase de la Tiroiditis Crónica Inmunitaria, que, como comentaremos en el Capitulo dedicado a este problema, mas pronto o más tarde, va a evolucionar hacia un hipotiroidismo Subclínico o Evidente y que ya en esa primera fase puede dar manifestaciones severas.
Por este motivo estimo que en una Fibromialgia siempre debe de descartarse la posibilidad de una Disfunción Tiroidea Inmunitaria y un Hipotiroidismo Subclínico y de confirmarse debe de tratarse el Hipotiroidismo.
Repito aquí lo mismo que indico en el caso del cansancio.: En todos los casos de Fibromialgia lo primero que debe de descartarse es un Hipotiroidismo y esto es tan fácil como solicitar una valoración en sangre de la Hormona Tiroestimulante o TSH. Si la TSH es mayor de 2.5 – 3.0 mcUI/ml, Vd. tiene un Hipotiroidismo y debe de pasar a ser estudiada por el endocrinólogo.

lunes, 18 de marzo de 2013

Un buen articulo, sobre el cual ,voy  a tomarme el atrevimiento de opinar , siempre en base a mi propia experiencia, y a la de muchas personas que compartimos " LA FIERA".....

DR. ROBERT M. BENNETT, DR. GLENN A. McCAIN


Fibromialgia: Diagnóstico y tratamiento
A las personas que padecen fibromialgia les duele todo el cuerpo. Necesitan que usted comprenda su enfermedad, que desee probar una combinación de métodos terapéuticos y que adopte una actitud positiva hacia el pronóstico.


  Digo, -Eso, ya lo sabemos.
En cuanto a la " actitud positiva", tanto el Dr. Bennett y Mac Cain, se apresuran en los pasos.
Nadie, /NADIE/ ,ante un diagnostico de cualquier patología crónica "arranca con una actitud positiva"....mas vale, como en cualquier mortal, con temores,preguntas, incertidumbre, etc., pero......               " actitud positiva" ?????, dejen que lo dude...

La causa de la fibromialgia sigue siendo desconocida, y se considera que este síndrome es un grupo de signos y síntomas en vez de una enfermedad separada. Mas el dolor que estos pacientes experimentan es real, así como su necesidad de una atención médica comprensiva y adecuada.

     Digo, -Sigue siéndolo.
 El dolor es real. Sin duda.
En cuanto al tipo de atención que merecemos y necesitamos, lo mismo que cualquier paciente, es la de responsabilidad. Responsabilidad en medicar, en aconsejar, explicar, detenerse en causas y efectos....comprender, que somos los enfermos, y que portamos una patología, que ni los mismos médicos comprenden muy bien y a diferencia nuestra, no se atreven a decir : NO SE, DESCONOZCO .

Las personas con fibromialgia tratan de apegarse a todo lo que el médico les indica. Pese a que usted no puede curarlas, una combinación de métodos (ejercicio, medicamentos, fisioterapia, relajación y otras técnicas que modifican los hábitos) les ayudará a hacer frente a su enfermedad y a vivir una vida productiva. Usted puede ayudarles aun más al proporcionarles información acerca de su enfermedad, ofrecerles asesoramiento y ponerlos en contacto con grupos de apoyo. Aquellos cuya enfermedad sea muy debilitante deberán ser enviados a programas formales de rehabilitación o de control del dolor.

Digo,- Este párrafo, de mas esta comentar, del inmensooooooooo esfuerzo, que todo eso significa.Involucra, tanto al paciente ,como a familiares en tramites , vergonzosamente engorrosos.
En un país donde la salud,tanto publica como privada, juegan en contra, y ganan por cansancio, en lograr cualquier tratamiento que indique cronicidad,somos la lacra de sus finanzas.
Situación idílica, por ahora en nuestro país.

Los siguientes indicadores diagnósticos y terapéuticos están dise ñados para ayudarle a usted a enfocarse rápidamente en el problema y a colocar al paciente en el camino hacia el control del dolor y el bienestar relativo. Véalos como los "18 puntos dolorosos" de la fibromialgia.

El mejor indicio 

En la actualidad, la fibromialgia es un síndrome preciso y fácil de identificar. La naturaleza difusa y profunda del dolor en todo el sistema musculoesquelético es su característica principal y contribuye a distinguir a la fibromialgia del síndrome de fatiga crónica. De no ser por ello, existe una superposición considerable entre estos dos padecimientos: Cerca del 90% de los pacientes con fibromialgia refieren fatiga, y ya sea el dolor o la fatiga puede ser la molestia predominante. 

Digo.,- Si ustedes lo saben, yo lo se...como hay profesionales , que aun niegan la fibromialgia ? Como es posible, que siendo " preciso y fácil " de diagnosticar, miles ,deambulan por consultorios de reumatologos, traumatologos, psicologos, psiquiatras...????

No existe un estudio por imágenes ni una prueba sanguínea para diagnosticar la fibromialgia, pero los criterios diagnósticos elaborados por el American College of Rheumatology en 1990 son ahora bien aceptados (véase "Criterios diagnósticos de fibro -mialgia" y la Figura 1). Estos criterios establecen que 11 de 18 sitios anatómicos identificados (nueve sitios que van en pares) son dolorosos a la palpación en la fibromialgia. El problema es que la evaluación no es totalmente objetiva.

¿Cuánto duele un punto doloroso?
Los 18 puntos dolorosos identificados suelen localizarse en las zonas en donde los músculos se unen a los ligamentos o a los huesos. En estos sitios, es más probable que los músculos sufran tensión. Aplique sólo la presión suficiente (unos 4 kg) para que la uña de su dedo pulgar adquiera un color blanco. Para hacer el diagnóstico es necesario que el paciente sienta dolor, no sólo hipersensibilidad, cuando usted aplica ese grado de presión. Por tanto, es importante comprender lo que el paciente percibe como hipersensibilidad y lo que percibe como dolor.

Si usted no aprendió la técnica de exploración en la escuela de medicina, asista a un curso de postgrado o consulte a un reumatólogo de su localidad. 

Digo,- Totalmente cierto.He pasado por varias palpaciones de los puntos dolorosos, algunas, realmente pobres.No todos los médicos, se toman el tiempo y las precauciones  necesarias.

Fármacos mencionados en este artículo

Amitriptilina
Carbidopa/levodopa
Clonacepam
Ciclobenzaprina
Desipramina
Doxepin
Fluoxetina
Imipramina
Paroxetina
Procaína
Sertralina
Trazodona
Venlafaxina 


Al llevar a cabo la exploración, es conveniente palpar otros sitios distintos de los 18 puntos dolorosos. A algunas personas les duelen casi todos los músculos, pero suele haber menos sensibilidad sobre la parte central del músculo que en su inserción ósea o tendinosa. En ocasiones, esta observación se utiliza para definir los puntos de "control". No descarte categóricamente el diagnóstico de fibromialgia si sólo es posible identificar ocho puntos dolorosos pero el paciente refiere dolor difuso en otros sitios. El mismo dolor puede varia desde quemante o punzante hasta una sensación de dolorimiento, rigidez o dolor sordo.



Dormir, pero sin descansar 

Puesto que los trastornos del sueño acompañan a menudo a la fibromialgia, es muy importante aplicar un cuestionario sobre el sueño al obtener información . Mientras unos pacientes experimentan alteraciones en el sueño y depreciación del sueño, otros duermen durante toda la noche, pero despiertan sintiéndose cansados. El sueño no restaurador es un buen indicio de fibromialgia.
También es posible que los pacientes con fibromialgia padezcan tras tornos primarios del sueño, como apnea del sueño o síndrome de las piernas inquietas. Este último puede responder al tratamiento con clonazepam o con carbidopa/levodopa. Al diagnosticar y tratar cualquier trastorno concomitante del sueño se permite que los pacientes hagan frente con mayor éxito a la fibromialgia.

Digo,- Real y lamentablemente solo la medicacion ayuda en estos casos.En mi caso,rechazo toda medicacion  que no sea natural.
 Mi humilde consejo??? = pregunten ! pregunten !...efectos ? contraindicaciones ? efectos secundarios ? ...pregunten ! tenemos el derecho de saber y el medico de informar.

También es posible que los pacientes con fibromialgia padezcan transtornos primarios del sueño o síndrome de las piernas inquietas. Este último puede responder al tratamiento con clonazepam o con carbidopa/levadopa. Al diagnosticar y tratar cualquier transtorno concomitante del sueño se permite que los pacientes hagan frente con mayor éxito a la fibromialgia.

Qué más buscar
Otros síntomas que algunos pacientes con fibromialgia refieren son los siguientes:
Cefalea, como cefalea por tensión o migraña
Síndrome de colon irritable
Vejiga irritable
Tensión premenstrual
Cambios en el ánimo o en los pensamientos del paciente, incluyen do depresión clínica, ansiedad o trastornos de pánico*
Dificultad para concentrarse
Síndrome de la articulación temporomaxilar
Intolerancia al frío
Adormecimiento y hormigueo que no siguen el patrón de algún dermatoma
Sensación de inflamación o hinchazón, aunque a la exploración no existe evidencia física de inflamación.Practique un interrogatorio completo
En casi todos los casos, la fibromialgia interfiere de alguna manera con la calidad de vida. Pregunte si existen problemas conyugales, especialmente aquéllos que giran alrededor del dolor del paciente. Pregúntele también sobre su empleo, incluyendo las faltas al trabajo. Cualquier tipo de estrés importante es capaz de exacerbar el problema.

Digo,- FUNDAMENTAL !..... a cuantas/os , se lo han preguntado?...que pasa con su fibromialgia y su relación con sus hijos ? , con su cónyuge? con el sexo ?......

Recuerde las probabilidades 

Tenga presente que el paciente típico es una mujer que tiene entre 20 y 50 años de edad en el momento de la aparición de la fibromialgia. Por razones que no son bien comprendidas, las mujeres con fibromialgia sobre pasan en número a los hombres hasta en una proporción de 20 a 1. La fibromialgia se observa con menor frecuencia en adolescentes y en ancianos. Algunos investigadores han propuesto que el estrés psicológico secundario al abuso físico o sexual puede ser un factor etiológico en la fibromialgia.

Un estudio realizado recientemente mostró una prevalencia global de fibromialgia del 2% en la población estadounidense de Wichita, Kan.  Sin embargo, la fibromialgia fue mucho más frecuente en mujeres (prevalencia de 3.4%) que en hombres (0.5%). Además, la prevalencia más elevada de fibromialgia se encontró en las mujeres de edad avanzada: 5.6% (50 -59 años de edad), 7.1% (60-69), 7.4% (70-79) y 5.9% (80 o más).

Digo,- Siempre, todo mas a las mujeres ?????????????? ( recuerden no perder el humor)

Criterios diagnósticos de fibromialgia

Dolor difuso (durante tres meses por lo menos)
Se considera que el dolor es difuso cuando se localiza tanto en el lado derecho como en el izquierdo del cuerpo y por arriba y por debajo de la cintura.
También debe haber dolor en el esqueleto axial (columna cervical, tórax anterior, columna dorsal o región lumbar). El dolor del hombro y de la región glútea se considera como dolor de cada lado afectado. Se considera que el dolor lumbar es dolor del segmento inferior. Puntos dolorosos
A la palpación digital (fuerza aproximada de 4 kg), debe haber dolor (no sólo hipersensibilidad) en 11 de los 18 puntos dolorosos por lo menos:
Occipucio Bilateral, en la inserción del músculo suboccipital
Cervicales bajas Bilateral, en las caras anteriores de los espacios intertransversos en C5-C7
Trapecio Bilateral, en el punto medio del borde superior
Supraespinoso Bilateral, en sus orígenes, por arriba de la escápula, cerca del borde interno
Segunda costilla Bilateral, en las segundas uniones costocon- drales, justo al lado de las uniones en las superficies superiores
Epicóndilo externo Bilateral, 2 cm por debajo de los epicóndilos
Glúteo Bilateral, en los cuadrantes superiores externos de los glúteos, en el pliegue anterior del músculo
Trocánter mayor Bilateral, por detrás de la prominencia tro- cantérica
Rodilla Bilateral, en el tejido subcutáneo de la parte interna, por arriba de la línea de la articulación.Para hacer el diagnóstico de fibromialgia deben satisfacerse ambos criterios (dolor difuso y dolor en los puntos dolorosos). La presencia de un segundo padecimiento no excluye el diagnóstico de fibromialgia.

Texto adaptado con autorización de Wolfe F, Smythe HA, Yunus MB, et al. The American College of Rheumatology 1990 criteria for the classification of fibromyalgia: Report of the Multicenter Criteria Committee. Arthritis Rheum 1990;33:160-172.
. .


Qué hay que descartar 

En muchos pacientes a quienes se les diagnostica finalmente la fibromialgia les han practicado ya estudios amplios y costosos. Es probable que no valga la pena efectuar una investigación compleja en busca de padecimientos reumáticos serios, como lupus eritematoso generalizado, artritis reumatoide o síndrome de Sjîgren. Cuando existen, estas afecciones casi siempre serán evidentes y precederán o acompañarán a la fibromialgia. Si un paciente padece fibromialgia y no hay evidencia clara de otra enfermedad reumática, es poco probable que ese paciente la padezca.

Por otro lado, la fibromialgia ocurre a menudo al mismo tiempo que otros padecimientos reumáticos serios. Una tercera parte de los pacientes con lupus, un 25% de quienes padecen artritis reumatoide y hasta el 50% de aquéllos que presentan el síndrome de Sjîgren padecen también fibromialgia. Es importante identificar el componente de fibromialgia de esas enfermedades, ya que la fatiga, el dolorimiento y el dolor de la fibromialgia se parecen a los síntomas de esas enfermedades sistémicas. En estos pacientes, no es conveniente tratar una exacerbación de la fibromialgia con dosis altas de corticoides ni con otros fármacos potentes. Tenga en cuenta también otras afecciones concomitantes, como la artritis psoriásica, que necesita una atención especial.

Entre las pruebas adecuadas de escrutinio están las siguientes: biometría hemática, velocidad de sedimentación eritrocítica, pruebas de funcionamiento tiroideo para descartar la posibilidad de hipotiroidismo, estudios para cáncer de acuerdo con los síntomas y estudios para trastornos afectivos mayores. La polimialgia reumática y la polimiositis se encuentran también dentro del diagnóstico diferencial.

Digo,- Seria bueno agendar algunos de estos estudios y solicitarlos.La prueba de artritis, la solicite por mi cuenta...el resultado positivo,cambio el tipo de tratamiento.

Cuestionario sobre el sueño

SI NO 

¿Su sueño es restaurador/ refrescante? . .
¿Siente las piernas inquietas o "temblorosas" en la tarde? . .
¿Rechina los dientes? . .
¿Su compañero de habitación dice que usted ronca mucho? . .
¿Algunas veces deja usted de respirar cuando ronca? . .
¿Suele despertar con dolor de cabeza? . .
¿Suele sentirse confuso al despertar? . .
¿Puede conciliar el sueño fácilmente en la tarde? . .
¿Despierta algunas veces y no puede moverse? . .
¿Camina usted dormido? . .


¿Cuantas horas acostumbra dormir?
¿Cuantas veces despierta en la noche?
En un mes, ¿cuantas veces se siente fresco
al despertar en las mañanas?
¿Cuándo fue su última noche de sueño refrescante?

(años) o
(meses) o
(días)


 Un cuestionario sobre el sueño es útil para detectar síntomas de fibromialgia, como el sueño no restaurador, pero también contribuye a diagnosticar trastornos primarios del sueño, como apnea del sueño, mio-clono nocturno, bruxismo y trastornos del sueño MOR. El Dr. Robert M. Bennett asesor de este artículo y sus colaboradores en la Universidad de Ciencias de la Salud de Oregon utilizan esta forma.




Separe la depresión 

Hace algún tiempo se creía que las personas con fibromialgia sufrían depresión enmascarada o un trastorno de somatización. Ahora, los estudios indican que un 20% de los pacientes con fibromialgia padecen depresión mayor en el momento de la consulta, y que la incidencia de depresión mayor en toda su vida de quienes padecen fibromialgia es de 45%. En comparación, la incidencia de depresión mayor en la población general en el momento de la consulta es de 10%, y la incidencia en toda su vida es de un 25%.

Por tanto, la mayoría de pacientes con fibromialgia que usted ve en su consultorio no están deprimidos en ese momento. En otros, la depresión forma parte del cuadro clínico actual, aunque es más probable que refieran principalmente dolor y fatiga. Algunos muestran mayor ansiedad, que suele relacionarse con las limitaciones físicas y con las interferencias de la enfermedad en su vida.

Ya sea que la depresión preceda, acompañe o aparezca después del inicio de la fibromialgia, los dos componentes están separados. En otras palabras, la fibromialgia persistirá después de tratar la depresión. Sin embargo, los pacientes son capaces de enfrentarse mejor a la fibromialgia cuando están menos deprimidos.

Digo,- poco para agregar....tan importante el dolor físico como los dolores del alma.O la falta de serotonina , o endorfinas, a quien queramos achacarle la depresión.

Identifique el espectro de la enfermedad 

La fibromialgia puede ser leve, moderada o seria. Por ejemplo, un paciente con fibromialgia leve responderá a las dosis bajas de antide presivos tricíclicos y seguirá trabajando y desempeñándose bien en casi todas las esferas de la vida. Es probable que la persona con fibromialgia moderada tenga problemas en uno o dos aspectos de la vida cotidiana, quizá ausentismo laboral o dificultades conyugales secundarias a la falta de comunicación de los problemas de dolor. Puede ser que estos pacientes no respondan a la educación ni a la rehabilitación física.

Digo,- ........y que no respondan a las dosis bajas de medicamentos.Lo cual implica, llevarlos a rangos mas altos, donde la voluntad y buena actitud, se ven " adormecidas" por los fármacos.  Esto,no es rigor científico,es mi propia experiencia...lo cual no indica ni es parámetro de verdad.Solo mi experiencia.

En el otro extremo está el paciente con un comportamiento inadaptado por causa del dolor o con un trastorno de la personalidad, el cual puede ser muy irritante para el médico y consumir mucho de su tiempo. Estos individuos han dejado de vivir una vida productiva y se encuentran seriamente descompensados. Es necesario enviarlos a un psicólogo, psiquiatra o a otro especialista en dolor crónico, o a un centro especializado en dolor que ofrezca un programa multidisciplinario. Un programa de reestructuración cognoscitiva les ayudará a ver la vida de otra manera.

Digo,- Noto en este párrafo, que ya se han empezado a cansar de nosotros... " pasalo y que no vuelva "....o un cierto dejo de....." esta loco/a, pobre ....." ( recuerden no perder el humor )

Ejercicio: Base del tratamiento 

Un programa de ejercicio sistemático, supervisado, es una parte esencial de cualquier régimen terapéutico para la fibromialgia y una de las recomendaciones más útiles que usted puede ofrecer. Algunos estudios han demostrado que es posible inducir síntomas parecidos a los de la fibromialgia al interrumpir el sueño de manera artificial en individuos sanos. Sin embargo, el dolorimiento, el dolor y la fatiga no se manifiestan en deportistas bien entrenados, lo que indica que la condición física contribuye a minimizar los síntomas de la fibromialgia.

Las personas que padecen fibromialgia deben evitar los ejercicios de alto impacto, como el trote, el baloncesto o cualquier otra actividad que obligue a saltar. Los ejercicios ideales son la caminata, el uso de una bicicleta estacionaria o una banda sin fin y la natación. Existe un dispositivo que consiste en un cinturón que se coloca alrededor del tórax y permite que el paciente permanezca de pie en una alberca y ya sea que camine o corra contra la resistencia del agua.

Un buen objetivo es tratar de practicar 40 minutos de ejercicio tres veces a la semana. En una persona de edad mediana, el pulso debe aumentar durante el ejercicio hasta el 85% de la frecuencia cardíaca deseada para su edad, que en la mayoría de los adultos es de 120-150 latidos por minuto. Quienes no son capaces de alcanzar ese grado de actividad pueden tratar de aumentarla gradualmente durante un periodo de seis meses, comenzando con sesiones de ejercicio de no más de 5-10 minutos.

La supervisión y el refuerzo positivo son componentes esenciales de cualquier programa de ejercicio. Recuérdeles a los pacientes que el ejercicio regular es importante y que debe convertirse en un hábito de toda la vida. Algunos tratarán de usar el dolor ocasionado por la fibromialgia como una excusa para no efectuar actividades físicas; adviértales que ello sólo provocará que el dolor empeore con el tiempo.

Digo.- Excusa ? ..noo!...es verdad !...la actividad física, duele,cansa,fatiga......pero es mucho peor, no hacerla.Pero, excusa, no !.

La importancia de ir a paso mesurado 

Los pacientes con fibromialgia necesitan también aprender a andar con paso mesurado. Ciertas actividades físicas requerirán más tiempo que antes, y algunas personas que eran muy activas tendrán que reducir su actividad. Al mismo tiempo, deberán de seguir haciendo las cosas que les proporcionaban mayor placer.

Unos cuantos días de actividad vigorosa deberán ser seguidos de unos cuantos días de tranquilidad. Algunos pacientes pueden salir a esquiar unas cuantas veces durante la temporada (no todos los fines de semana) y lo disfrutan, siempre y cuando tomen el tiempo necesario para recuperarse después. Otros, especialmente aquéllos que han estado acostumbrados a llevar una vida activa y ocupada, se obligarán a hacer cosas que están fuera de sus posibilidades reales, por lo que deben ser asesorados para disminuir su actividad física y tomarse unos días libres.

Pida a los pacientes que lleven un registro diario de sus actividades y de sus síntomas. Esto puede ayudarles a comprender cómo los periodos de actividad enérgica o de reposo modifican su sensación de bienestar físico y mental.

Elección de medicamentos 

Los fármacos antiinflamatorios no esteroideos contribuyen a aliviar el dolor intenso, pero no son muy útiles para el dolor crónico de la fibromialgia. Debido a sus efectos colaterales gástricos, deben utili zarse con mucha cautela en pacientes de edad avanzada. No deben emplearse los corticoides  aunque algunos médicos prescriben tratamientos breves con dosis bajas de corticoides al tratar de descartar la posibilidad de que se trate de polimialgia reumática.

Las dosis bajas de antidepresivos tricíclicos, tomadas al acostarse, ayudan a aliviar el dolor y favorecen el sueño. Las alternativas son: amitriptilina, doxepin, imipramina, desipra-mina y trazodona. Al elegir un antidepresivo, pruebe uno a la vez durante un periodo corto (5-10 días) para determinar cuál es el más útil. La estructura de la ciclobenzaprina es similar a la de los tricíclicos, y este medicamento ha sido utilizado en casos de fibromialgia; la dosis habitual es de 10 mg al acostarse.

No prescriba dosis antidepresivas completas, a menos que esté tratando la depresión como problema concomitante. Para los pacientes con fibromialgia y depresión, los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS) fluoxetina, sertralina, paroxetina así como la venlafaxina constituyen una alternativa de los tricíclicos, aunque pueden producir mucha estimulación y exacerbar los trastornos del sueño. Algunos médicos manejan este problema prescribiendo un ISRS en la mañana y un antidepresivo tricíclico en la noche.

Deje que transcurran 2-4 semanas para determinar si el antidepresivo elegido está produciendo un efecto benéfico. Con el tiempo, es posible que los efectos benéficos de los antidepresivos disminuyan hasta des aparecer; en un estudio realizado en paciente con fibromialgia, después de dos años de tratamiento no hubo diferencia en cuanto a efecto terapéutico entre los antidepresivos y un placebo. Estos efectos observados con los antidepresivos subrayan la necesidad de mantener otros aspectos del programa terapéutico, especialmente el ejercicio, la educación y el apoyo psicosocial.

Fisioterapia: Un poco ayuda mucho 

A menudo, la fisioterapia se reserva para las exacerbaciones en vez de para el tratamiento continuo de la fibromialgia. El masaje suave, el calor, el estiramiento y otras técnicas manuales resultan útiles, pero algunos programas de fisioterapia exigen demasiado de los pacientes. Por ejemplo, el masaje enérgico empeora el dolor. Existe una técnica en la que se estira un grupo muscular y se rocía con un aerosol refrescante, que puede aliviar las zonas específicas de dolor localizado.

Lo ideal sería que el terapeuta tuviera alguna experiencia con los pacientes que padecen fibromialgia. Para el médico, es importante llevar una buena relación de trabajo con un fisioterapeuta con el fin de que el programa sea estructurado para lograr los máximos beneficios para el paciente. La fisioterapia a largo plazo no es recomendable, además de que es costosa.

Digo,- Si...seria lo ideal....

Cuándo usar las inyecciones en los puntos dolorosos 

El uso selectivo de las inyecciones en los puntos dolorosos es útil para los pacientes que experimentan dolor intenso en una zona específica. Por ejemplo, algunos pacientes refieren dolor en una zona de los glúteos que les impide practicar ejercicio, o dolor en la región del trapecio del hombro que los despierta de noche cuando se dan vuelta en la cama. Además, las inyecciones alivian a los pacientes que han sufrido una exacerbación importante o un traumatismo. Los pacientes no deben ver a las inyecciones como el principal método terapéutico.

De manera característica, las inyecciones se aplican con procaína al 1%. Las inyecciones de corticoides no son útiles. Los efectos benéficos de la inyección suelen comenzar unos 2-5 días después y duran 2-4 meses. Las inyecciones no suelen volver a aplicarse en una misma región hasta que transcurran por lo menos tres meses.

Una mano amiga 

Las personas que padecen fibromialgia nunca se curan, por lo que es importante que usted adopte una filosofía de tratamiento continuo. Comprenda que los pacientes seguirán acudiendo a usted, pero comprenda también que usted puede ayudarlos (véase la guía de educación para el paciente, "Cómo hacer frente a la fibromialgia"). Transmita a sus pacientes el mensaje de que es necesario que se conviertan en expertos en controlar su propia enfermedad y que se responsabilicen de practicar el ejercicio suficiente y de sujetarse a otras partes del programa terapéutico.

El hecho de contar con un diagnóstico específico ayuda a los pacientes a ponerle un nombre a su dolor y a aliviar los temores acerca de padecimientos más serios, como el cáncer o la artritis reumatoide. Señale que la fibromialgia no provoca lesiones en los huesos ni en las articulaciones y que no es una enfermedad progresivamente degenerativa. (Cada vez hay más evidencias de que muchos pacientes con fibromialgia adquieren una respuesta amplificada a la sensación de dolor debido a una "recanalización" del sistema nervioso central llamada neuroplasticidad.)

Resulta difícil proporcionar una ayuda completa en una consulta breve. Un paso útil consiste en proporcionar literatura a los pacientes y ponerlos en contacto con grupos de apoyo. En Estados Unidos, la red de pacientes con fibromialgia es muy activa (véase "Fuentes de información, educación y apoyo").

También resulta útil hablar con los cónyuges y otros miembros de la familia. Puede ser que ellos no crean que el paciente está enfermo e incapacitado realmente debido a que no existe mucha diferencia en cuanto a su aspecto previo.

Digo,- SUMAMENTE IMPORTANTE....

El poder de la comprensión 

Nunca subestime el poder de la comprensión. Con mucho, los pacientes con fibromialgia responderán positivamente a alguien que muestra un interés genuino. Por otro lado, los pacientes perciben de inmediato las señales de que el médico está enfadado, frustrado y no desea perder el tiempo con un problema como la fibromialgia.

Es necesario ver a los pacientes regularmente, disminuyendo gradualmente el número de consultas a 2-3 por año una vez que se haya instituido un programa terapéutico. Las pruebas sanguíneas una o dos veces al año le permitirán a usted determinar si los medicamentos están produciendo efectos colaterales.

¿Qué es lo que sigue?

Las investigaciones actuales están tratando de encontrar una prueba de laboratorio que sea útil para hacer el diagnóstico de fibromialgia. La relación de la fibromialgia con el síndrome de fatiga crónica y con el dolor miofascial se está analizando más estrechamente.

Otros investigadores están estudiando si las inyecciones de hormona del crecimiento pueden ser útiles; los resultados preliminares de un estudio estadounidense realizado en la Universidad de Ciencias de la Salud, en Portland, Oregon, muestran resultados benéficos en un subgrupo de pacientes con fibromialgia quienes presentaban también una deficiencia de hormona del crecimiento. Sin embargo, el tratamiento con hormona del crecimiento no es considerado como una posible cura para la fibromialgia.

Por último, los especialistas en una variedad de disciplinas, distintas de la reumatología (neurología, fisiatría, ortopedia, anestesiología, psicología, psiquiatría y estudio del sueño, además de la atención primaria), están mostrando un interés creciente en la fibromialgia. A medida que aumentan los conocimientos acerca de la fibromialgia y la experiencia en tratarla, aumentan también las probabilidades de que usted sea capaz de coordinar un plan eficaz de atención con sus colegas en la comunidad.

PREPARADO POR JEFF FORSTER
Editor
DR. ROBERT M. BENNETT. Jefe de la división de artritis y enfermedades reumáticas, y profesor de medicina, Oregon Health Sciences University School of Medicine, Portland.

DR. GLENN A. MCCAIN. Director asociado del Pain Therapy Center of Charlotte, N.C. Especialista en reumatología, es también director de medicina del dolor en el Carolinas Medical Center, Charlotte