sábado, 10 de marzo de 2012


Por qué quejarnos tanto?



Quejarse es expresar quejas por un dolor o desgracia; algunos sinónimos son lamentarse, gemir, sollozar, gimotear, protestar, reclamar, gruñir. ¿Suena familiar?




Casi todas las personas que conozco, saben que estoy enferma, y cuando me ven siempre me preguntan, de una forma muy sincera y llena de consternación, cómo me encuentro, cómo me he estado sintiendo. Siempre trato de que mi respuesta sea igual de sincera, como lo fue la pregunta, pero realmente mi respuesta no es siempre igual para todas las personas, pero siempre termino diciendo con una sonrisa “…pero mi espíritu está lleno de vida y mi cerebro aún funciona”.


La realidad es que aunque a la gente le interese saber genuinamente como te encuentras, realmente no le interesa escuchar los detalles. Suena crudo, pero es cierto. Quizás, es por esto que no me gusta estarme quejando... OJO, esto no significa que nunca lo haga, pero creo que hay un lugar y un momento para cada cosa, y no me gusta estarle hablando a la gente con la que socializo a diario, de mis problemas, ya sean personales o de salud. Siempre he pensado que estas cosas se reservan para un círculo muy específico de personas, como tu familia inmediata y algunos amigos realmente cercanos, o en casos particulares como el nuestro, un grupo de ayuda (ya sea físico o virtual como páginas en internet).


Para quienes sufren de malestar y dolor permanente, existen otras circunstancias que probablemente les hagan buscar consideración o consuelo en otras personas, quejándose constantemente de lo que tienen. No estoy diciendo que esto sea malo, de hecho cualquier persona cuando se siente mal, necesita sentir que le aman y se preocupan por ella, necesitan que le consientan, y esto es perfectamente normal, y le ocurre a cualquiera hasta con problemas de salud temporales (infecciones, accidentes, etc.). Pero cuando llevas meses o años con malestar, fatiga y dolor, ya no hay quien nos consienta, aunque sin embargo, seguimos teniendo la misma necesidad emocional de afecto, atención, comprensión y aprobación, porque nos sentimos mal y necesitamos estas cosas para lidiar con nuestro malestar.


Cuando alguien con una condición de dolor crónico, ya sea fibromialgia o cualquier otra, no tiene una sólida estructura social (familia o amigos) que le apoye emocionalmente en el día a día, tienden a quejarse con mucha frecuencia, y lamentablemente, esto ocasiona que las pocas amistades que quedan, se vayan distanciando aún más. La gente empieza a verla como alguien negativo, que no busca soluciones a su problema, sino que solo sabe quejarse. ¡¡Y esto es brutalmente cierto!!


Creo que en estos casos, si está a nuestro alcance, podemos ser catalizadores de bondad, ayudando a estas personas a salir de ese ciclo de queja frecuente, simplemente siendo buenos amigos, con nuestra compañía agradable, nuestra conversación positiva, reeducando sus mentes para que puedan ver lo bueno de la vida; ya que nosotros, a pesar de nuestro propio dolor, tenemos el grado de empatía necesario, para ser también sanadores.


No digo que no necesitemos quejarnos, pero debemos aprender hacerlo con las personas adecuadas, como la familia cercana, el psicólogo, o el grupo de ayuda, ya que definitivamente no es lo mismo quejarse en un grupo de ayuda, en donde todas las otras personas están pasando por lo mismo que tú y entienden perfectamente lo que sientes, empatizan contigo y te brindan su apoyo incondicional; que quejarse con las amistades todo el tiempo.


El que no está enfermo no puede entender, y sicológicamente todos necesitamos estar rodeados de gente que emane vibraciones positivas. Este derroche de negatividad puede ser la razón por la que muchas veces la gente, de forma egoísta pero hasta cierto punto entendible, hace a un lado a los enfermos que se quejan constantemente.


Sólo como referencia, yo tengo espondilo-artropatía seronegativa indiferenciada (una forma de artritis bastante dolorosa), fibromialgia severa, dos discos herniados en la base de la columna y otros problemas en las cervicales, pero cuando me siento bien (lo que en realidad significa “no tan mal”) estoy bien; y si no me siento bien, ni siquiera estoy. Es decir, no voy a reunirme con amistades, si me siento mal, para estar quejándome todo el rato de lo mal que me siento. Para eso me quedo en casa o en cama. Si voy a socializar, debe ser para compartir un momento agradable para todos, por lo que se que tengo que poner de mi parte y tener el mejor estado de ánimo posible, de lo contrario no valdrá la pena hacer el esfuerzo.


Ciertamente, cualquier condición de dolor crónico es difícil de soportar constantemente, y no siempre tenemos la suficiente fortaleza para hacerle frente; pero cuando mi dolor no es tan fuerte me pongo a pensar que hay tantas personas enfermas y solas en el mundo, en situaciones tan graves que amenazan sus vidas, o le privan sus sentidos, o los restringe a una cama, sin posibilidad de valerse por si mismos, mientras que yo, aún llena de dolor, puedo reírme al ver una comedia, admirar el paisaje, saborear una maravillosa comida, pasear en bicicleta, caminar con mis perros, puedo bañarme sola, sostener una conversación amena, disfrutar de la música (y a veces, hasta bailar un poco) y hacer muchas otras cosas.

Alguien dijo que opinar es fácil, y que nadie puede sentir el dolor ajeno aunque tengamos la misma enfermedad... pero yo creo que opinar es bueno, sobre todo si tienes la experiencia y la intensidad como punto de referencia, porque significa que has podido analizar, así que yo opino que la amargura y la negatividad no aportan nada bueno a mi vida ni a mi condición de salud; que quejarse valdría la pena, solo si me ayudara a conseguir alguna solución a mi problema; de lo contrario, no tiene sentido; que es absurdo estarle diciendo a la gente todo lo que tengo y todo lo que me duele, si eso no me va a producir ningún beneficio, por el contrario, solo consigo intensificar el poder negativo que este malestar ejerce en mi; por lo tanto, por lo menos en mi caso, me resulta mas saludable y positivo, evitar el estarme quejando con todo el mundo.



De  Mylene Wolf
 

viernes, 9 de marzo de 2012

Frida Kahlo.
"Yo solía pensar que era la persona mas extraña en el mundo, pero luego pensé, hay mucha gente así en el mundo, tiene que haber alguien como yo, que se sienta bizarra y dañada de la misma forma en que yo me siento. Me la imagino, e imagino que ella también debe estar por ahí pensando en mi. Bueno, yo espero que si tu estas por ahí y lees esto sepas que, si, es verdad, yo estoy aquí, soy tan extraña como tu."


Frida Kahlo.

lunes, 5 de marzo de 2012

EL CUERPO GRITA... LO QUE LA BOCA CALLA
La enfermedad es un conflicto entre la
personalidad y el alma. Muchas veces...
El resfrío "chorrea" cuando el cuerpo no
llora.
El dolor de garganta "tapona" cuando no es
... posible comunicar las aflicciones.
El estómago "arde" cuando las rabias no
consiguen salir.
La diabetes "invade" cuando la soledad
duele.
El cuerpo "engorda" cuando la insatisfacción
aprieta.
El dolor de cabeza "deprime" cuando las
dudas aumentan.
El corazón "afloja" cuando el sentido de la
vida parece terminar.
El pecho "aprieta" cuando el orgullo
esclaviza.
La presión "sube" cuando el miedo
aprisiona.
Las neurosis "paralizan" cuando el niño
interior tiraniza.
La fiebre "calienta" cuando las defensas
explotan las fronteras de la inmunidad.
Las rodillas "duelen" cuando tu orgullo no se
doblega.
El cáncer "mata" cuando te cansas de vivir.
¿Y tus dolores callados? ¿Cómo hablan en tu
cuerpo?
La enfermedad no es mala, te avisa que te
estás equivocando de camino.
Me parece bonito compartir este mensaje:
EL CAMINO A LA FELICIDAD NO ES RECTO.
Existen curvas llamadas EQUIVOCACIONES
Existen semáforos llamados AMIGOS
Luces de precaución llamadas FAMILIA
Y todo se logra si tienes:
Una llanta de repuesto llamada DECISIÓN
Un potente motor llamado AMOR
Un buen seguro llamado FE
Y abudante combustible llamado
PACIENCIA. —
Reflexión de Nelson Torres,
Doctor en Psiquiatría


Tan repetido,tan usado,pero me gusta quedarme con las ultimas palabras en mayúsculas : FE Y PACIENCIA.

Véncete a ti mismo

En el cerebro hay unas células llamadas neuronas que reaccionan químicamente según nuestros pensamientos, emociones y por la información que nos llega de fuera a través de los sentidos.


Una neurona se conecta con otra y es así como se crea una red neuronal. Las redes de neuronas en el cerebro tienen trabajos especiales. Por ejemplo: algunas se relacionan con el pensamiento, el aprendizaje y la memoria. Otras se encargan de la recepción de la información sensorial. Otras se comunican con los músculos, estimulándolos a la acción.


Hay una glándula en el cerebro que se llama hipotálamo conectada directamente a las redes neurológicas. El hipotálamo es como una pequeña fábrica de sustancias químicas llamadas péptidos que sirven para transmitir al cuerpo nuestro estado emocional. Esos péptidos van directamente a las células de nuestro cuerpo las cuales tienen unos pequeños orificios o receptores para cada uno de ellos. Así que hay péptidos para el enojo, para la tristeza, para el mártir, para la lujuria, para la alegría, para el amor. Hay sustancias químicas para cada estado emocional que experimentamos. Podríamos decir que en el hipotálamo hay una serie de válvulas que podemos abrir y cerrar a nuestra disposición.


El cerebro no reconoce entre lo que recibe del medio ambiente y lo que recuerda porque las mismas redes neurológicas se disparan químicamente en ambos casos. Si practicamos algo una y otra vez, estas redes neurológica se consolida en una relación a largo plazo, es decir que las neuronas que conforman esas redes se juntan en una relación a largo plazo configurando el cerebro en base a esas conecciones. Si te enojas diariamente, si sufres diariamente, si te martirizas diariamente, estás conectando e integrando esas redes neurológicas diariamente y convirtiendote físicamente tú mismo en eso. Por suerte, así como se pueden integrar redes, también se pueden desintegrar y perder su relación a largo plazo, cada vez que interrumpimos esos pensamientos o emociones que producen esa reacción neuronal. De esta manera podemos converirnos conscientemente en la persona que queremos ser.


Todo depende de nosotros. Todo depende de tu reacción ante las circunstancias. Todo depende de qué válvula vas a abrir. Si quieres ser infeliz o si quieres ser feliz, depende de ti, no viene de fuera, la felicidad es algo interior.


Nosotros tenemos la capacidad de configurar nuestro cerebro, ya sea para bien o para mal. Si nos levantamos cada día con la idea de que ese día va a ser un buen día, estamos creando en nuestro cerebro esa red neuronal correspondiente a ese pensamiento, que también sería igual con una idea negativa.


Si estás sufriendo por el final de una relación, cambia ese sentir con el pensamiento de un mejor porvenir. La vida tiene ciclos. Un ciclo termina y uno nuevo empieza. Hazte la idea de que mas adelante viene la persona indicada, y que esta pasada relación fue una escuela que te dejó una enseñanza que va a servir para ser mejor en la próxima que vendrá, como siempre, para bien. De esa forma cierras la válvula del martir y abres la de la esperanza. Pon tus propias palabras y ve el lado bueno de las cosas.


Vence los vicios, acaba con la adicción. Se tú el que manda, el que abre la válvula correspondiente para el bien vivir, el que decide como sentirse. Abre las válvulas del bienestar y bombardea tus células con entusiasmo, felicidad, amor y no dejes que las circunstancias, ni los pensamientos y emociones negativos te lleven al lado oscuro, porque solo tú y únicamente tú, puedes vencer a tu propia sombra que siempre va a estar allí al asecho. La lucha es constante. Véncete a ti mismo.



Si tuvimos almas de guerreros,si pudimos cada día en pequeñas batallas , que al final del día se convertían en una gran guerra que nos dejaba sin aliento.....por que ahora no!!!??? cual es el miedo a medir fuerzas con nosotros mismos ? ....

viernes, 17 de febrero de 2012

CIEN SÍNTOMAS DE LA FIBROMIALGIA

100 sintomas

Cien síntomas de la Fibromialgia








Agarre de mano débil *
Alergias *
Alteración del gusto el olfato y el oído * ( dolor de oido)
Ansiedad y ataques de pánico *
Antojo de chocolate y carbohidratos *
Apneas *
Atracción de moscas y mosquitos ( que feitooo! no!)
Babeo cuando se duerme *
Calambres musculares *
Cambios de humor *
Cambios de carácter
Confusión mental *
Dolor muscular en el pecho (costocondralgia) *
Depresión *
Desequilibrio *
Dificultad en la visión nocturna *
Dificultad al mover la lengua al hablar *
Dificultad mover y levantar brazos *
Dificultad para ingerir alimentos *
Dificultad para subir escaleras *
Dolor abdominal, cólicos e Hinchazón
Dolor al escribir * ( dolor,no..dificultad por los temblores)
Dolor en músculos y articulaciones *
Dolor en el pie, en el dedo gordo del pie (pie fibromiálgico) *
Dolor en las corvas (ligamentos detrás de las rodillas *
Dolor en los senos
Dolor generalizado en todo el cuerpo****
Dolores de cabeza*
Dolores de garganta recurrentes, garganta roja e inflamada *
Entumecimiento en los miembros no dolorosas *
Espasmos musculares *
Espesas secreciones mucosas
Espinillas entablilladas
Extrema sensibilidad a los medicamentos y sus efectos *
Facilidad para heridas en músculos, tendones y ligamentos *
Falta de aliento
Fatiga severa y debilitante *
Frecuentes pesadillas
Frecuentes pensamientos pesimistas *
Ganas de orinar por la noche *
Ganglios linfáticos dolorosos (bajo el brazo y cuello) *
Hernia de hiato *
Hombros paralizados o dormidos *
Infecciones por hongos *
Incapacidad para alcanzar la fase 4 del sueño *
Insomnio *
Intolerancia a las luces brillantes *
Intolerancia a los ruidos *
Intolerancia al alcohol
Lumbago o ciática *
Manos y pies fríos * ( por fuera,por dentro un fuego)
Molestias y aumentos de ganas de orinar *
Náuseas *
Opresión en el pecho *
Palpitaciones
Parestesias(hormigueo y extremidades dormidas) *
Pérdida de cabello
Picores *
Picor en el pacor en el paladar *
Pie fibromiálgico *
Pies de Morton *
Presión sanguínea variable *
Problemas de mandíbula, de pies y del sueño *
Problemas menstruales o de dolor pélvico
Prolapso de la válvula mitral
Punto doloroso de la zona superior de la cabeza
Rechinar de dientes (bruxismo) *
Reflujo gastro-esofágico * ( ajjjjj..si cuanto!)
Relaciones sexuales dolorosas e impotencia
Rigidez, en el cuello *
Rigidez matutina en los músculos y en las articulaciones *
Rodillas combadas *
Sensación de estar colocado
Sensación de inflamación *
Sensación de malestar recurrente *
Sensación de quemazón *
Sensibilidad al frío y al calor *
Sensibilidad electromagnética
Sensibilidad zona exterior de los muslos *
Sequedad de membranas mucosas *
Sequedad de ojos y boca *
Severa debilidad muscular *
Síndrome de las piernas inquietas *
Síndrome de Raynaud (manos, pies, nariz fríos y azulados
Síndrome de colon irritable *
Síndrome del túnel carpiano *
Sudores nocturnos y fiebre *
Taquicardias
Temblor muscular y estremecimiento después del ejercicio.*
Tendencia a llorar fácilmente *
Tobillos débiles *
Torpeza *
Tos seca crónica * ( no crónica, esporádica)
Vejiga irritable *
Variaciones en el peso corporal (aumento de peso) *
Visión doble, borrosa y cambiante.*

NO ES COMPETENCIAAAAA!!!!!! CUANTOS MENOS ANOTEN MEJOR !!!!!!!!!!!!....YO INTENTE ZAFAR DE ALGUNOS ,PERO NO PUDE.....

viernes, 13 de enero de 2012

MAS DE LO MISMO.....


Para aquellos que no entienden la fibromialgia"

Si naciste con genes saludables, tal vez me conozcas, pero no me entiendes. Yo no fui tan afortunada como tú. Tengo la predisposición de padecer dolor crónico, fatiga y problemas de concentración. Fui diagnosticada con fibromialgia luego de meses, años o tal vez décadas de problemas físicos y emocionales. Debido a que no sabías cuán enferma estaba, me llamaste perezosa, que simulaba estar enferma para no trabajar, o simplemente ridícula. Si tienes tiempo para leer esto, quiero ayudarte a que entiendas cuán diferentes somos tú y yo."

Lo que debes saber acerca de la fibromialgia:

La fibromialgia no es una enfermedad nueva. En 1815, un cirujano en la Universidad de Edinburgh, William Balfour, describió la fibromialgia. Con el pasar del tiempo, esta ha sido descrita como reumatismo crónico, mialgia o fibrositis. A diferencia de las enfermedades, los síndromes como la fibromialgia no tienen una causa conocida, pero constituyen un grupo de signos y síntomas los cuales, desafortunadamente para el paciente, se encuentran presentes a la misma vez. La artritis reumatoide y el lupus también son síndromes.
La mayoría de los síntomas y problemas emocionales asociados con la fibromialgia no son de origen psicológico.
Este no es un desorden en el cual "todo está en su mente". En 1987, la Asociación Médica Americana reconoció la fibromialgia como una condición física real y una causa mayor de incapacidad.
La fibromialgia puede ser incapacitante y depresiva, interfiriendo con las actividades diarias más simples.
Lo que debes saber acerca de mí:
Mi dolor - Mi dolor no es tu dolor. No está causado por una inflamación. El tomar tus medicinas para la artritis no me ayudará. No puedo trabajar, pues mi cuerpo no resiste. No es dolor que se mantiene sólo en una parte del cuerpo. Hoy está en mi hombro, pero mañana puede estar en un pie, o tal vez se haya ido. Mi dolor es producido por que las señales llegan a mi cerebro de forma impropia, posiblemente debido a los disturbios del sueño. Esto no es muy comprendido, pero sí real. Mi fatiga - No sólo me siento muy cansada. Estoy severamente exhausta. Yo quisiera participar en actividades físicas, pero no puedo. Por favor, no lo tomes personal. Si me viste de compras ayer, pero que no puedo ni ayudarte a limpiar el patio hoy, no es porque no quiera hacerlo. Estoy pagando el precio por estresar mis músculos más allá de su capacidad.

Mis problemas de concentración – Toda  las que sufrimos de fibromialgia le llamamos a esos problemas "fibro fog". Tal vez no recuerde tu nombre, pero recuerdo tu rostro. Tal vez no recuerde lo que prometí hacer por ti, aunque me lo hayas dicho sólo segundos antes. Mi problema no tiene nada que ver con la edad, pero tal vez esté relacionado con el disturbio del sueño. No tengo memoria selectiva. Algunos días, incluso, no tengo memoria a corto plazo.

Mi torpeza - Si piso tus pies o corro tras de ti entre la multitud, no te estoy persiguiendo. No tengo el control de mis músculos para hacer eso. Si estás detrás de mi en una escalera, por favor ten paciencia. En estos días, tomo la vida y cada paso uno a la vez.

Mi sensitividad - No puedo permanecer aquí! Eso puede deberse a ciertos factores, como la luz brillante, ruidos muy agudos o bajos, olores. La fibromialgia ha sido llamada "el desorden que todo lo agrava".

Mi intolerancia - No aguanto el calor, o la humedad. Si soy hombre sudaré profusamente. Si soy mujer, también. Y no te sorprendas si me muevo sin control cuando hace frío. Tampoco tolero el frío. Mi termostato interno está roto, y nadie sabe cómo arreglarlo.

Mi depresión - Sí, hay días que prefiero quedarme en cama, o en la casa, o morir. El dolor severo es implacable y puede causar depresión. Tu sincero interés y entendimiento pueden sacarme del abismo.

Mi estrés - Mi cuerpo no puede manejar bien el estrés. Si tengo que dejar de trabajar, trabajar a tiempo parcial o delegar mis responsabilidades en el hogar, no es por ser perezosa. El estrés diario puede empeorar mis síntomas e incapacitarme completamente.

Mi peso - Puedo estar sobrepeso o puedo ser delgada. Esté como esté, no ha sido mi elección. Mi cuerpo no es tu cuerpo. Mi apetito está afectado y no hay nadie que sepa cómo arreglarlo.

Mi necesidad de terapia - Si necesito un masaje diario, no me tengas envidia. Mi masaje no es tu masaje. Considera lo que puede hacer un masaje en mi cuerpo si el dolor de una pierna la semana pasada, ahora lo siento en todo el cuerpo. El masaje puede ser bien doloroso; pero lo necesito. El masaje regularmente puede ayudar, al menos por un tiempo.

Mis días buenos - Si me ves sonreír y funcionar normalmente, no asumas que me siento bien. Sufro de dolor crónico y fatiga que no tiene cura. Puedo tener mis días buenos, semanas o hasta meses. De hecho, son los días buenos los que me permiten seguir adelante.

Mi individualidad- Aun las que sufrimos de fibromialgia no somos las mismas. Eso significa que puede ser que yo no tenga todos los síntomas mencionados. Puedo tener migraña, dolor en la cadera, en los hombros o en las rodillas, pero no tengo exactamente el mismo dolor de cualquiera que tenga la condición. Espero que esto te ayude a entenderme, pero si aún así dudas de mi dolor, tu librería, biblioteca o a través de Internet, tienen buenos libros y artículos sobre la fibromialgia
Nota del autor: Esta carta está basada en conversaciones con mujeres y hombres con fibromialgia a través de todo el mundo. Esto no representa a ninguno de los 10 millones de personas con fibromialgia en el mundo, pero puede ayudar a que las personas saludables entiendan cuán devastadora puede ser esta condición. Por favor, no tomes el dolor de estas personas ligeramente. No querrás pasar un día en sus zapatos, o en sus cuerpos. La fibromialgia no es algo que nosotros escogemos tener, pero si la tenemos, debemos alcanzar un punto donde aceptemos la condición como parte de nuestras vidas.


Mark J. Pellegrino, M.D., Inside Fibromyalgia, page. 213